Aquella España en blanco y cabreado que sonaba a música marcial, narrada por las voces de Joaquín Ramos o Matías Prats a través de documentos sonoros y visuales. Esas piezas que se proyectaban en las antiguas salas de cine y que ahora andan desperdigadas por la red pasarán a estar disponibles en una plataforma de streaming. Todavía completarán ese catálogo clásicos de los inicios del cine y documentos audiovisuales de la Exterminio Civil, dando forma a una especie de Netflix de la Filmoteca Española.
Hace tiempo que el cine, las series y el visionado de cualquier contenido audiovisual tiene dueño y formato imperante. Porque, aunque la experiencia de las salas tenga ese delegado romántico y de valía, es el streaming y las plataformas de vídeo bajo demanda el maniquí que impera hoy en día en el sector audiovisual. Así, la Filmoteca Española ha querido subirse al carro asentando los cimientos de lo que será su propia plataforma de streaming que encima será gratuita.
Dos millones para crear ‘el Netflix’ de la Filmoteca
“Será una plataforma de carácter no comercial de titularidad pública con un doble objetivo”, indican desde el Ocupación de Civilización a Consumidor Universal. Esos dos objetivos son, por un flanco, “poner al talento de la ciudadanía, con fines divulgativos, los contenidos del archivo de Filmoteca Española que son de titularidad estatal, y, por otra parte, divulgar un entorno profesional para apoyar la promoción internacional activa de contenidos audiovisuales españoles”.
Esta nueva plataforma, que comenzará a estar operativa a principios de 2024, ha sido financiada por los Fondos Europeos Next Generation y la inversión asciende a 2,3 millones de euros. La anciano parte está dedicada al exposición tecnológico de la útil, que tendrá que estar relación en nueve meses.
Desarrollar la plataforma
De ese exposición se encarga Tyris, una empresa valenciana especializada en el sector de las OTT, transmisión de audio y vídeo a través de internet. “Nosotros nos encargaremos de poner a disposición de la Filmoteca una plataforma con los frontales y aplicaciones de adjudicatario, web, app o smart TV”, expone a este medio Javier Oliver, CEO de la empresa tecnológica.
Según avanza Oliver, la plataforma de la Filmoteca Doméstico tendrá un “formato estereotipado” similar al de otros servicios de streaming ya conocidos. El fundador de la empresa pone en valía las ventajas y comodidades que ofrece una plataforma de este tipo, como son las recomendaciones personalizadas de contenido y la admisión de notificaciones.
La inteligencia sintético, al servicio del audiovisual
Desde Tyris cuentan que trabajan con sistemas de recomendación de contenido basados en técnicas deep learning e inteligencia sintético. “Antiguamente, los sistemas de recomendación funcionaban con etiquetas manuales, pero ahora no tiene sentido porque las posibilidades son infinitas”, apunta el responsable de la empresa tecnológica.
“Lo que se premia es trabajar con big data, por eso tenemos algoritmos que permiten etiquetar frame a frame de forma cibernética un vídeo”, señala Oliver. Por otra parte, otra de las funcionalidades que tendrá la plataforma gracias a este sistema en exposición será la de descargar fragmentos del contenido, poco que puede ser útil para, por ejemplo, entregar la creación de documentales
Un apartado para profesionales
El Ocupación de Civilización destaca precisamente esa funcionalidad, “un apartado profesional para la inclusión de contenidos en nuevas obras de forma ágil, automatizando y digitalizando procesos que ahora son analógicos”.
Este apartado profesional, encima, tendrá como objetivo “poner en global el contenido de agentes y productoras españolas con prescriptores internacionales de cara a ocasionar un mercado imaginario activo todo el año”, subrayan desde Civilización.
“Llegan tarde”
Algunos expertos consideran que esta iniciativa es buena, pero llega tarde. “Es regular porque el audiovisual viene de una relación complicada con internet y hay ciertos sectores de la industria que siempre se han mostrado reticentes por la dificultad de conciliar”, expone a Consumidor Universal Elena Neira, profesora de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
La experta en distribución audiovisual y audiencias aplaude la iniciativa de la Filmoteca y apunta que es un batalla extenso pues, en su mayoría “las grandes plataformas no están interesadas en catálogos antiguos”. Un sector que encima no vive su mejor momento y empieza a tomar medidas drásticas que pueden afectar al futuro del maniquí de suscripciones, como es la suspensión de las cuentas compartidas en Netflix.