En los primaveras 1700, en Barbados, la comunidad Cumberbatch, de la que desciende el actor sajón Benedict Cumberbatch, tenía una gran hacienda ingenio en Barbados con más de 200 esclavos.
Y ahora la isla caribeña quiere pedirle a los Cumberbatch una reparación por daños causados y para reponerse su memoria histórica. De hecho, su gobierno tiene intenciones de demandar a los descendientes del resto de fincas azucareras y igualmente de las algodoneras.
De este modo, Benedict Cumberbatch, que interpreta al Doctor Strange en las cintas del universo Marvel, podría ser demandado.
(Tal vez quiera interpretar: ¿Bad Buny podría enfrentar problemas legales por incidente con fanática?)
El país caribeño, antigua colonia británica, fue proclamada independiente en el 2021, luego de 396 primaveras controlada por la monarquía británica, y al punto que empieza con sus procesos de repación.
“A todos los descendientes de propietarios de plantaciones de blancos que se hayan beneficiario de la alcahuetería de esclavos se les debe pedir que paguen reparaciones, incluida la comunidad Cumberbatch”, le dijo David Denny, secretario universal del Movimiento Caribeño por la Paz y la Integración, al medio sajón The Telegraph.
(Le puede interesar: Rushdie, Vargas Llosa, Ernaux y Tarantino… las novedades literarias del 2023)
Por su parte, David Comissiong, vicepresidente de la Comisión Franquista de Reparaciones, agregó: “Esto está en las primeras etapas. Casi nada estamos comenzando. Gran parte de esta historia recién ahora está saliendo a la luz”.
DW informa que “el séptimo bisabuelo del actor compró la plantación Cleland en el boreal de Barbados en 1728, que llegó a tener hasta 250 esclavos. Cuando la esclavitud se abolió en 1833, el gobierno de Reino Unido pidió un préstamo y pagó a los esclavistas una indemnización que, cercano a las ganancias de la plantación, creó una fortuna que habrían heredado los posteriores Cumberbatch”.
El actor no ha inhábil lo sucedido. De hecho ha contado que su billete en películas como ‘Amazing Grace’ (2006) y ‘12 primaveras de esclavitud’ (2013), fue “para tratar de afrontar su pasado frecuente”.
Y en 2014 contó que en sus inicios en la gala su mamá “le sugirió que cambiara su patronímico para evitar en un futuro que le reclamasen daños por el pasado esclavista de su comunidad”, termina DW.