El engendro musical que ha significado Bad Bunny en la última división en el contexto latino parece no tener techo. A los logros y premios alcanzados por Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del cantante, se suma el estudio de la influencia de su música interiormente de la política cultural y el futuro de Puerto Rico por parte del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College, en Nueva York.
Bad Bunny volvió a las redes y seguidores le recordaron el incidente con una seguidora
El cantante de categoría urbano sigue dando de qué cuchichear por haberle enérgico el celular de una seguidora al agua, cuando se acercó a pedirle una “selfie”
Aunque la música de Bad Bunny está entre el inclinación y el odio, no se puede desmentir el éxito comercial que ha convertido a Benito Antonio en una mega destino latina. El gravedad de Bad Bunny en la civilización latinoamericana se puede valorar en que sus canciones encabezan listas de aplicaciones de música a nivel mundial o en sus actuaciones destacadas en series de televisión y películas como ‘Narcos México’ en la plataforma de streaming Netflix.
Pero hay más razones para confirmar el éxito que ha generado Benito en su carrera musical, pues fue el primer comediante con un cuaderno en castellano en encabezar las listas de Billboard, el primer latino en aparecer en la portada de la revista Billboard y el primer actor de deje hispana en aventajar el premio al comediante del año de MTV.
Yina Calderón posteriormente de que Leonela le dijera que no sabía cantar: “No me tiene fe ni mi hermana”
A su vez, la DJ de guaracha admitió que no tiene buena voz, pero que en la música no solo se tráfico de eso sino todavía de la aspecto
El Conejo Malo todavía ha arrasado en plataformas musicales como Spotify donde fue célebre como el comediante con más reproducciones de la plataforma por dos primaveras consecutivos, el comediante del año en Apple Music o, en ser el primer latino nominado en la categoría de los premios Grammy al cuaderno del año con un disco completamente en castellano.
Pero la influencia de Bad Bunny como comediante va más allá del espectro musical. Para el Centro de Estudios Puertorriqueños, CENTRO, “su avance a la éxito ha sido paralelo a la crisis económica del archipiélago, los desastres y los movimientos políticos emergentes con su música sirviendo como lado sonora de las recientes transformaciones culturales y políticas”.
El reguetonero Juan Duque habló sobre su equipo de trabajo: “Éramos como unos bobitos en el colegio”
Aunque escasamente está en los inicios de su carrera musical, el reguetonero antioqueño ha estado teniendo proporcionado éxito
A pesar de ser uno de los artistas más relevantes de la ahora en la música latina, para CENTRO, muchos puertorriqueños no lo consideran como un ícono de la civilización boricua, pues “no todos los puertorriqueños lo aclaman. Mientras algunos lo ven como un ícono del orgullo boricua, otros se echan las manos a la capital por sus saber y cuestionan la razón de su éxito”.
Por eso, el CENTRO organizará un simposio titulado ‘Thinking With Bad Bunny’ (Pensando con Bad Bunny), el cual se llevará a angla entre el 11 y el 13 de mayo de 2023 en las instalaciones del Hunter College en la ciudad de Nueva York, en el que se paciencia forcejear sobre la influencia del comediante boricua en temas como la civilización política y el contexto social.
Según lo confirmó el Centro de Estudios Puertorriqueños, al evento asistirán académicos y referentes de la industria musical para cuchichear sobre el papel de géneros como el reguetón y el trap en la civilización y sociedad puertorriqueña.
Entre otros temas que se van a discutir en el simposio se encuentran “la política de la raza, el categoría y la latinidad; y el contexto social de la música de Bad Bunny, incluidos el finalidad de la gentrificación y el desplazamiento en la civilización puertorriqueña, y el papel de las celebridades en el acción directa político (y al contrario)”.
Si quiere hacer parte del simposio ‘Thinking With Bad Bunny’ puede remitir una propuesta de presentación sobre temas como historia del reguetón y trap, reguetón y dembow, categoría y sexualidad a través del reguetón y trap, identidad caribeña, gentrificación y desplazamiento, ballet y movimiento, entre otras, a través de la página del CENTRO. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 27 de febrero de 2023 en la página del Centro de Estudios Puertorriqueños.