La banda de Claudio Simonetti clausurará la duodécima edición del Festival Sombra

Teresa Franco, Javier García y Pedro García Rex en la presentación Festival Sombra. / GUILLERMO CARRIÓN / AGM

El certamen dedicado al cine quimérico europeo proyectará en Murcia 21 películas y 25 cortometrajes del 17 al 25 de marzo

Natalia Benito

La cita anual de la ciudad de Murcia con el cine quimérico europeo ya está aquí. El XII Festival Sombra se celebrará del 17 al 25 de marzo con la Filmoteca Regional y la Fundación Mediterráneo como principales sedes, donde se podrá disfrutar de 21 películas y 25 cortometrajes, y comenzará el 2 de marzo sus actividades paralelas. La programación fue presentada en el edificio Moneo del Comunidad de Murcia por el director de Sombra, Javier García; el concejal de Civilización, Pedro García Rex; y la concejala de Adolescencia, Teresa Franco. El dibujante Daniel Acuña ha sido el encargado de diseñar el cartel. En esta ocasión los seres fantásticos toman el Casino de Murcia.

Uno de los platos fuertes de cada año en el Festival Sombra es la bizarría de clausura, en la que se proyecta una película con la interpretación de su bandada sonora en directo. Este año estará presente uno de los grandes compositores musicales de películas de terror, Claudio Simonetti, quien con su bandada, Claudio Simonetti’s Goblin, interpretará en directo la BSO del clásico ‘Suspiria’ (Dario Argento), el sábado 25 de marzo. El compositor, de origen italiano, recibirá, por otra parte, el primer premio Bernard Herrmann en registro a mitos musicales del cine quimérico. El intérprete se ha manada su ocasión como autor de películas de terror italianas y algunas piezas claves del apartado en Estados Unidos como ‘Dawn of the dead’ -‘Zombi’ en España-, de George A. Romero rodada en 1978.

‘Irati’, película nominada a cinco premios en la última estampado de los Goya, abrirá el festival el viernes 17 de marzo en un pase con la presencia de su director, Paul Urkijo, y de la diseñadora de vestuario, Nerea Torrijos. Con Eneko Sagardoy, Edurne Azkarate e Itziar Otuño en su reparto, cosecha galardones en festivales como Sitges o el Fancine de Málaga. Esta será la primera obra a concurso, una sección en la que se podrán ver cintas como ‘Vesper’ (Kristina Buozyte y Oscuro Samper); ‘Rubikon’ (Penitente Lauritsch); ‘Mad Heidi’ (Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein) -con la presencia de la actriz Almar G. Sato-, ‘Megalomaniac’ (Karim Ouelhaj) -con la presencia de su director y su productora, Florence Saadi- y ‘[•REC] Terror sin pausa’, un documental sobre la clan de Jaume Balagueró y Paco Plaza realizado por Diego López, que incluso visitará Sombra.

Destacado

  • ‘Irati’.
    Inauguración del festival. Presentada por Paul Urkijo y Nerea Torrijo. Viernes 17 de marzo. 20.30 horas. Filmoteca Regional. Entrada: 4,5 euros.

  • ‘Mad Heidi’.
    Presentada por Almar G. Sato. Jueves 23 de marzo. 21.00 horas. Filmoteca Regional. Entrada: 4,5 euros.

  • ‘Megalomaniac’.
    Presentada por Karim Ouelhaj y Flörence Saadi. Viernes 24 de marzo. 19.00 horas. Filmoteca Regional. Entrada: 4,5 euros.

  • Bizarría de clausura y ‘Simonetti’s Goblin Plays ‘Suspiria”.
    Sábado 25 de marzo. 20.30 horas. Entrada: 24 y 32 euros.

‘Sus terrores favoritos’ es el nombre de la exposición que este año organiza el festival Sombra adyacente a Sitges y la SGAE. Una muestra en la que directores del cine quimérico gachupin dan a conocer sus películas más apreciadas. Se inaugurará el 2 de marzo a las 20.30 horas en el Laboratorio de Arte del Carmen (LAC) y terminará el 2 de abril. En ella se podrán ver materiales de ‘Argumento Mutante’, ‘El día de la bestia’ y ‘La residencia’, entre otros largometrajes.

Impulso al talento verde

Por otra parte, se mantiene la iniciativa ‘Jóvenes que asombran’, con un centenar de jóvenes de los centros educativos de Murcia que previamente recibieron formación sobre rodaje cinematográfico con ‘smartphones’ y que participarán en la batalla fílmica, donde se les revelará el contenido de un guion y tendrán ocho horas para hacer la disco contando con equipos técnicos profesionales. Los cortometrajes se proyectarán en la Filmoteca durante el Sombra y se publicarán en el canal del festival en Youtube. El equipo triunfador será premiado con un cheque FNAC por valía de 1.000 € que recibirá en la bizarría de clausura del festival, el 25 de marzo.

La programación se completa con diferentes charlas, encuentros y presentaciones literarias.

Premio Sombra de Lema por su trayectoria al cineasta Enzo G. Castellari

El Premio Sombra de Lema 2023, registro a una carrera dedicada al cine, irá a detener en esta estampado a Enzo G. Castellari. El realizador «es un mito viviente del cine italiano, recordado con frecuencia por Quentin Tarantino como una de sus grandes inspiraciones», explicó el director del festival, Javier García. El intérprete recibirá el premio el viernes 24, antiguamente de proyectar una de sus cintas más conocidas: ‘1990: Los Guerreros del Bronx’ (1982), primera parte de lo que acabaría siendo una trilogía. «Un híbrido excelente entre ‘1997, Rescate en Nueva York’ (John Carpenter, 1981) y ‘The Warriors’ (Walter Hill, (1979)», apuntan desde la ordenamiento. El intérprete nacido en Roma (1938) es hijo del incluso director Marino Girolami. Su hermano anciano, Ennio Girolami, fue actor de cine; varias ocasiones trabajaron juntos.

Su estreno cinematográfico se produce en 1967, con el film ‘Voy… lo mato y vuelvo’, un ‘spaghetti película del Oeste’ que apuntaba maneras y seguía el camino afectado por ‘El bueno, el feo y el malo’, de Sergio Leone. Un año posteriormente, repetiría fórmula con ‘Mátalos y vuelve’. Internamente de este subgénero, dirigió más películas y se granjeó cierta triunfo hasta que con ‘Keoma’ (1976), idea una de las mejores películas de esta categoría.

Por otra parte, el premio Nosferatu por su vinculación con el cine quimérico es para el actor Carlos Urrutia, que «ha estado implicado con el festival a desprendido de los primaveras de diferentes maneras», explicó García.

Urrutia es el protagonista de ‘Urubú’ (Alejandro Ibáñez, 2019). En la película interpreta a Tomás, un ornitólogo gachupin cuya codicia es fotografiar a un extraño pájaro, el urubú albino. La desaparición de su grupo le obligará a cambiar su objetivo y hacer lo que sea con tal de recuperarla.