Hoy vamos a murmurar de música cofrade, ya que la música es uno de los pilares fundamentales de la Semana Santa, es un compadre ingénito de todas las procesiones, aunque lo único que se oiga sea un solo tambor o un elogio.
Lo que se quiere transmitir con este tipo de música, con la marcha procesional, es que la gentío que por unos u otros motivos no va mucho a la iglesia aprenda a rezar por las calles, alcanzar no sólo a los cofrades, sino a todo aquél que escuche esta música y sienta la pasión y sentimiento que da la Semana Santa. Por otra parte, sirve además de transporte conductor para aquellas personas con disminución visual, total o parcial, pues es la música lo que les transmite ese sentimiento que la cofradía en cuestión está poniendo en la calle.
La música cofrade, es un apartado que cuenta con una identidad propia, que pedestal su esencia en las imágenes de las cofradías y hermandades, pues sirven de inspiración para poder crear auténticas sinfonías de pasión, adicionalmente de desempeñar de soporte y ayuda a costaleras y costaleros en los momentos más difíciles dada su capacidad motivacional; pues, al escuchar el repique de tambores, la diana de las cornetas … quienes llevan a sus sagrados titulares a hombros, pueden sacar fuerzas de flaqueza cuando se produce aquel momento en el que El trono empieza a picar.
Este tipo de música, de marchas procesionales es interpretada por las bandas de las cofradías que en la mayoría de los casos suelen ser bandas de cornetas y tambores, aunque además hay alguna agrupación musical, siendo la gran mayoría de las bandas parte constituyente de la cofradía. Con el paso de los abriles las bandas de las cofradías han pasado de ser un puro extras, basado en un tambor para ayudar simplemente a sobrellevar el paso de los tronos, a convertirse en poco fundamental para las cofradías y hermandades, teniendo incluso vinculaciones y hermanamiento con otras bandas.
En Albacete, cada facción tiene su estilo propio, lo que marca su identidad, pero dicho estilo ha ido cambiado con el paso de los abriles; se mantiene en algunas un estilo clásico al contar con poca variedad de instrumentos y con marchas propias de la cofradía dirigidas a sus imágenes, y otras se han adaptado más al estilo andaluz al ir incorporando más disparidad de instrumentos y metiendo en su repertorio un longevo número de marchas más andaluzas.
De las 15 cofradías que forman parte de la Asamblea de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Albacete, actualmente nueve de ellas tienen su propia facción de cornetas y tambores o agrupación musical. De ellas las más antiguas son la de la Macarena y Viejo Dolor, creadas en los abriles 1954 y 1.955; el resto más recientes como San Juan 1980; El Penitente 1983; Las Angustias 1983; Cristo de la Abatimiento 1985; La Soledad 1987 y María Desconsolada 1992.