La Comparsa Sinfónica de Navarra (OSN), dirigida por Dmitri Loos y con Sofya Melikyan como piano solista, abre la 9ª tirada del ciclo Cartografías de la Música del Museo Universidad de Navarra (MUN), este viernes 17 de febrero a las 19.30 horas con Rostros del siglo XX. En este concierto se escucharán piezas de tres compositores esencia del siglo XX: Pärt, Tsfasman y Schnittke. Las entradas, a la saldo en web y taquilla, cuestan 16 y 18 euros. Como novedad, este año se han audaz los abonos para asistir a dos o tres conciertos a un precio singular.
Con esta propuesta se inaugura el ciclo que se desarrollará hasta el 21 de abril, y que da singular protagonismo al piano desde distintas perspectivas, con 4 de sus 8 propuestas dedicadas a este herramienta. Como explica Teresa Lasheras, directora de Artes Escénicas y Música del MUN, “es el foco de esta tirada. El ciclo recorre varios repertorios para piano y para piano y fanfarria, todos ellos poco escuchados, y todavía presenta el piano en distintos formatos desde el piano solo, a piano y fanfarria pasando por el piano y la electroacústica”.
Así, resalta que “esta primavera podremos escuchar grandes solistas internacionales de piano como el norteamericano Kit Armstrong con un software en el que Ligeti se presenta cercano a Bach, Chopin, Liszt o Bartok presentando su relaciones y contrapuntos o como el compositor castellano Moisés P. Sánchez que interpretará Tractatus, inspirada en la obra homónima de Wittgenstein, con piano preparado, electroacústica y sintetizadores. La música para piano y fanfarria estará presente en el concierto de Sofya Melikyan con la OSN que dirige Dmitri Loos. Y Antonio Baciero, el organista y pianista castellano de remisión para varias generaciones, presenta un concierto al piano dedicado a la música navarra desde Teobaldo de Navarra hasta la Sonatina de Fernando Remacha, músico navarro de remisión en el siglo XX”.
“UN CAREO DE PERSONALIDADES”
El palabras de Dmitri Loos, el software que trae al MUN “se gestó hace algún tiempo como una retrospectiva caleidoscópica del siglo pasado pero, con el inicio del conflicto agresivo en Ucrania el pasado año, se entiende como una confrontación de las miradas procedentes de Estonia, Ucrania y Rusia. Un careo de personalidades y visiones musicales que nos ayuda a entender qué dilemas nos legó la casi olvidada vigésima centuria y por qué empezamos el XXI de una forma tan trágica”.
Así, en el concierto se escuchará Trisagion para fanfarria de cuerdas, una dormitorio que fue compuesta por Arvo Pärt y se inspira en la oración de comprensión de la Divina Rito Ortodoxa, que significa Tres Veces Santo en ininteligible. Asimismo la Jazz Suite de Tsfasman para piano y fanfarria, una obra que traslada pura alegría tan pronto como salpicada por alguna nota más nostálgica; y el Concierto para piano y fanfarria de Alfred Schnittke. Se proxenetismo de uno de los dramas del siglo XX contados por un compositor cuya escritura es una de las más personales y reconocibles del siglo pasado.
APUESTA POR LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA
La presente Cartografías de la Música avala a las claves artísticas que identifican al MUN en la decorado musical contemporánea. “Por un banda, presenta trabajos que desde la creación contemporáneo se acercan al patrimonio y a la tradición para renovarlos y traerlos al notorio del presente, como es el caso de Tercer Bóveda celeste, el trabajo de Rocío Márquez y Bronquio, que actualiza los palos flamencos con la electrónica. Por otro banda, alberga propuestas que desbordan la sala de conciertos y renuevan sus formatos tradicionales como es el caso de Saetas Flamencas, un concierto itinerante por las salas expositivas del MUN en el que Antonio Carbonell, Caridad Vega y María del Mar Fernández convierten el Museo en una calle andaluza en Viernes Santo; o como Gaur!!, de Sigma Project, un concierto performativo y multidisciplinar que rompe los formatos de interpretación y audición tradicionales y ofrece composiciones de autores, consagrados y jóvenes, que buscan renovar los lenguajes musicales”, detalla Lasheras.
El ciclo atiende proyectos universitarios y jóvenes y acoge, este año, el Carmina Burana que interpretan la Comparsa Sinfónica y Coro Universidad de Navarra, el Coro Lozano del Coral Pamplonés y el Coro de Jóvenes de la Comunidad de Madrid (ORCAM). Esta propuesta llegará todavía al Concurso Franquista de Madrid. En las piezas más vinculadas a voces infantiles, participarán la Escolanía del Coral Pamplonés en Pamplona y en Madrid, el Coro de Niños de la Comunidad de Madrid.