Desde el drama deudo a la comedia pasando por la animación. Bajo la formalidad de cine vasco se enmarcan una gran variedad de títulos cuyo cualidad en popular no va más allá del origen de los creadores e intérpretes. Ese trabajo de los directores, productores y actores más cercanos volverá a proyectarse en la 39ª Semana del Cine Vasco de la Fundación Vivo. Un total de merienda trabajos se podrán ver en el Vivo Fundazioa Kulturunea (Dendaraba) de Vitoria la semana que viene, del 20 al 25 de febrero. Tras unos Goya en los que resultaron premiados Alauda Ruiz de Azúa (‘Cinco lobitos’) y Telmo Irureta como actor revelación (‘La consagración de la primavera’), esta selección parte de una «cosecha magnífico», como resalta Kepa Sojo, coordinador del ciclo. La creación cinematográfica, destaca, «atraviesa un gran momento» con diferentes autores que despuntan en el circuito doméstico e internacional.
De hecho, ambas películas se presentarán en un ciclo en el que la selección se ha ido complicando correcto a la cantidad y calidad de las producciones. ‘Cinco lobitos’, una de las triunfadoras de los premios Goya, es el título más conocido de la cosecha cinematográfica del año. Ganadora de tres premios, a mejor dirección novel y otros dos a sus actrices Laia Costa y Susi Sánchez, el largometraje se podrá ver de nuevo en la gran pantalla el miércoles que viene. «Es una de las miradas más importantes del cine vasco contemporáneo», resalta Sojo acerca de la cineasta Alauda Ruiz de Azúa, que se inspiró en su propia experiencia para aclarar una cinta que se aleja de la maternidad idílica.
Del comienzo del certamen se encarga ‘Suro’, de Mikel Gurrea, que fue una de las grandes sorpresas del Festival de San Sebastián y propone un «delirio peculiar». La historia de Helen (Vicky Largo) e Iván (Pol López), una pareja que decide cambiar su vida y mudarse a comportarse a una zona rural en la que su diferente visión del entorno le planteara muchos desafíos. Como previa a la cinta se proyecta el cortometraje ‘N-666’.
‘Gelditasuna Ekaitzea’, de Alberto Gastesi, y ‘Erroak’, de Sergio Azkarate, forman el software del jueves. La cinta de Gastesi, que acudió a la presentación, se estrenará el 12 de mayo. Traducida como ‘Quietud en la tormenta’, el realizador easonense deje de los «fantasmas que nos acompañan por las decisiones que no tomamos». «Estar rodeado de estos películones es un honor», ha señalado Gastesi acerca de esta selección que tiene un carácter casi exclusivo.
Txus Ruano, responsable de ordenamiento, comenta que uno de los puntos fuertes de este ciclo son los encuentros con parte de los equipos de las producciones. «Han sido muchos profesionales del sector los que se han acercado y queremos que siga siendo así, un foro para el debate en el que el sabido tiene la oportunidad de descubrir más detalles e historias», indicó sin desvelar aún qué cineastas se acercarán a la cita. Al mismo tiempo resaltó que todos los cortometrajes seleccionados cuentan con el apoyo de Fundación Vivo a través de una tendencia de ayudas destinada al sector.
Proyecciones de la Semana del Cine Vasco
-
Lunes 20
‘Suro’, de Mikel Gurea, y el corto ‘N-666’, de Imanol Ortiz -
Martes 21
‘La consagración de la primavera’, de Fernando Franco y ‘Los días que (nunca) fueron’, de Kevin Iglesias -
Miércoles 22
‘Cinco lobitos’ y ‘Txotxongiloa’, de Sonia Estévez -
Jueves 23
Gelditasuna Ekaitzea’, de Alberto Gastesi, y ‘Erroak’, de Sergio Azakarate -
Viernes 24
‘El vasco’, de Jabi Elortegi, y ‘Tula’, de Beatriz de Silva
Entre los cineastas alaveses que participan en el certamen se encuentran Paul Urkijo, Beatriz de Silva (‘Tula’) y Sonia Estévez (‘Txotxongiloa’). El corto de Estévez, realizado con técnica ‘stop-motion’, se verá en el mismo pase que ‘Cinco lobitos’. Se comercio de un corto conceptual acerca de la licencia de la mujer. «Está dedicado a mi ama y mi abuela», apunta la realizadora, que partió de un aforismo de Rafael Sánchez Ferlosio para «cargar contra la idea de que cortarles las cuerdas a una marioneta y de que tenga licencia».
Por su parte, el viernes se puede disfrutar de ‘Tula’, corto que llegó a letanía previa de aspurantes a un candidatura de los premios Oscar de Hollywood, en una excursión marcada por el humor que se completa con ‘El vasco’, una «ojeada nostálgica y afectiva a los tópicos vascos desde Argentina, donde las euskal etxeak son muy folclóricas». El cerrojo del software le corresponde a ‘Irati’, que se preestrena este martes en los cines Gorbeia en un pase en colaboración con EL CORREO. «Va a dar mucho que susurrar y Paul (Urkijo) es ya un talento confirmado internamente del cine alavés y vasco».
Todas las sesiones comenzarán en el que era su horario habitual, a las 19.30 horas. Las entradas de día tienen un coste de 4 euros, y el fertilizante de 15. Y todos ya están a la traspaso en www.fundacionvital.eus y la Casa del Cordón. Siempre que sobren localidades se podrán pescar en taquilla una hora antiguamente de las proyecciones.