Las otras películas españolas ganadoras en los 37ª Premios Goya





Por otra parte de ‘As bestas’, ‘Maniquí 77’ y ‘Cinco lobitos’, con nueve, cinco y tres premios respectivamente, hubo otras dos producciones españolas triunfadoras en la 37ª estampado de los Premios Goya, las ganadoras en las categorías de animación y documental.

Chelo Loureiro e Iván Miñambres son los productores españoles de ‘Unicorn Wars’, el filme de Alberto Vázquez que se alzó con el Goya a la mejor película de animación del año, en una de las ediciones más reñidas conveniente al suspensión nivel de las nominadas. La película de Vázquez competía con obras tan destacadas como ‘Tadeo Jones 3: La tabla esmeralda’ de Enrique Felino, ‘Los demonios de comedón’ de Nuno Gazmoño, ‘Black is Beltza II: Ainhoa’ de Fermín Muguruza e ‘Inspector Sun y la maldición dela viuda negra’ de Julio Soto.

Iván Miñambres, Chelo Loureiro y Alberto Vázquez, responsables de 'Unicorn Wars'

“Lo más difícil de este esquema fue levantarlo, pero una vez que lo conseguimos todo fue muy comprensible porque tenemos un equipo técnico y primoroso espectacular que lo hizo todo mucho más soportable», reconoció Miñambres a Audiovisual451. Por su parte, Loureiro, que repetía premio por segundo año consecutivo tras el rematado con su película ‘Valentina’ en 2022, confesó que no esperaba esta vez el galardón, teniendo en cuenta la presencia de ‘Tadeo Jones 3’ entre los candidatos.

‘Unicorn Wars’, que tuvo su premiere internacional en el festival de Annecy, es una producción de Chelo Loureiro de Abano Producións, Iván Miñambres de Uniko, y el francés Nicolas Schmerkin de Autour de Minuit y Schmuby, en colaboración con RTVE, TVG, ETB y Movistar Plus+. El cortometraje ‘Parentesco de Unicornio’ es el comienzo de la historia de ‘Unicorn Wars’. Este cortometraje, realizado en 2013, hablaba sobre el bullying y el maltrato psicológico en una historia protagonizada por dos ositos que cazaban unicornios.

Seis abriles de proceso, más de 250 profesionales, 1.453 planos, más de 50 personajes y 124.515 fotogramas son algunas de la cifras de este universo imaginado por Alberto Vázquez. Uno de los principales retos en la animación de esta película ha sido la convivencia de la animación tradicional con la animación 3D para los personajes de los unicornios.

‘Unicorn Wars’ narra la historia de la remoto pelea entre el ejército osito y los unicornios en una mito antibélica que, mediante la imaginación animada, reflexiona sobre el origen del mal. La película de Alberto Vázquez se ha vendido en territorios como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia… y ha tenido más de 50 selecciones internacionales. En España se estrenó en cines el pasado 21 de octubre con escasa suerte porque suma desde entonces unos 25.000 euros y menos de 5.000 espectadores.

Gaizka Urresti y Paula Labordeta, directores de ‘Labordeta, un hombre sin más’

Uno y otro productores igualmente están ahora nominados por ‘Unicorn Wars’ a los Cartoon Tributes 2023, como productores europeos de animación del año. Estos «tributos» de la animación europea se entregarán el próximo mes de marzo en la ciudad de Burdeos, en el ámbito del foro de coproducción de largometrajes de animación europeos Cartoon Movie 2023. Precisamente en esta cita Iván Miñambres y Chelo Loureiro presentan el próximo largometraje de Alberto Vázquez que está en etapa de crecimiento: ‘Compostura’, un filme igualmente para un sabido adulto basado en su multipremiado cortometraje homónimo.

«Esperemos que los premios nos ayuden a dar un empujón al largometraje ‘Compostura’ y que podamos así contar con más posibles”, declaró Miñambres, que hizo doblete la oscuridad del 11 de febrero, puesto que se llevó igualmente el Goya al mejor cortometraje de animación como productor de ‘Loop’, dirigido por Pablo Polledri.

Labordeta, en la memoria

En el apartado documental, la película ganadora del Goya este año fue ‘Labordeta, un hombre sin más’, que igualmente se enfrentaba a cuatro filmes muy importantes del índole, dirigidos adicionalmente por pesos pesados, como es el caso de ‘Sintiéndolo mucho’ de Fernando Léon de Aranoa’, ‘El techo amarillo’ de Isabel Coixet, ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’ de Laura Hojman y ‘Oswald, el falsificador’ de Kike Maíllo.

Gaizka Urresti y Paula Labordeta, directores de ‘Labordeta, un hombre sin más’, estaban exultantes tras un nuevo premio para su documental y no era para menos tras deber rematado el Premio Forqué hace poco más de un mes y medio, y entrar recientemente en la preselección de la categoría igualmente para los Premios Platino 2023 del cine iberoamericano.

“Ahora lo posterior son los Premios Platino, en abril, y la idea es seguir viajando con la película», reconoció el codirector y productor, que valoró sobre todo el esfuerzo de los espectadores que han ido a ver el documental sobre el utópico cantautor, poeta y político al cine:

«Respetamos a todos los espectadores, pero más al que paga una entrada de cine. Queremos seguir en los cines, porque la emoción que se comparte en una sala de cine con esta película no es comparable a ausencia”, apuntó Urresti, que contó adicionalmente a Audiovisual451 que actualmente se encuentra trabajando en un documental sobre el simpatía, que dilación poder abrir en cines en otoño. Desde su estreno en cines el pasado 23 de septiembre ‘Labordeta, un hombre sin más’ acumula 153.000 euros y unos 30.000 espectadores.

El documental ha sido producido por Urresti Producciones, inmediato a Un hombre sin más AIE, con la colaboración de Aragón Televisión y la ayuda de la Diputación de Zaragoza, el Cabildo de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

‘Labordeta, un hombre sin más’ es un alucinación con el que la tribu del poeta y cantautor aragonés desea honrar su memoria de una forma intimista cuando se cumplen doce abriles de su crimen. La película es una idea llamativo de la Fundación José Antonio Labordeta, presidida por su viuda, Juana de Grandes, y gestionada por su hija pequeña, Paula Labordeta, que lleva varios abriles preservando y, sobre todo, difundiendo el embajador de su padre.

“El primer combate fue esperar a hacer la película en el momento adecuado a posteriori del fallecimiento de mi padre, para que estuviésemos fuertes en la tribu. Incluso encontrar al productor adecuado que produjera la película y la codirigiera conmigo y partir de ahí tirar con destino a delante con un equipo maravilloso. Mi padre nos perdonaría este documental porque hablamos de la permiso, de la democracia, de la lucha de una coexistentes…”, explicó tras dar asilo el Goya la codirectora e hija del cantautor Paula Labordeta.

Estos mismos temas igualmente toca desde una visión diferente el cortometraje documental ‘Maldita’, dirigido por Amaia Remírez García y Raúl de la Fuente, vencedor igualmente del Goya en su categoría: “El trayecto del corto ha sido excelente, ha ganadería en muchísimos festivales nacionales e internacionales y ahora la colofón  es este Goya», afirmó De La Fuente con la estatuilla en sus manos.

Amaia Remírez, Raúl de la Fuente e Ivan Zahínos, con el Goya al mejor cortometraje documental

‘Maldita, a love song to Sarajevo’, dirigido por Raúl de la Fuente y Amaia Remírez, es una producción de Kanaki Films y Medicus Mundi Mediterrània, con la financiación del ICAA en sus Ayudas a cortometrajes sobre esquema, el Ajuntament de Barcelona y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).

Raúl de la Fuente y Amaia Remírez colaboran desde hace más de 20 abriles y no es la primera vez que Raúl de la Fuente y Amaia Remírez compiten por el Goya al mejor corto documental, de hecho, fueron ganadores de la categoría en el año 2014 con ‘Minerita’ y estuvieron nominados en 2019 por ‘El báratro’. ‘Maldita’ entró en la shortlist de finalistas de los Oscar, en la que ya consiguieron estar con ‘Un día más con vida’ y ‘Minerita’.

La idea llamativo y el argumento de ‘Maldita, a love song to Sarajevo’ es de Ivan Zahínos, productor igualmente del corto, mientras que Amaia Remírez se encarga igualmente del bandera y la producción ejecutiva. Raúl de la Fuente es igualmente autor de la fotografía y el montaje.

«Nos pilló la pandemia por medio, no hay que olvidarlo, pero la remuneración ha digno la pena para contar esta historia de simpatía entre dos ciudades. Buscábamos contar poco en positivo”, explicó el codirector, que tiene en marcha un documental que se va a rodar en Bolivia, que dilación tener pronto para finales de este año o principios del próximo.

Entre otras distinciones ‘Maldita’ ha sido premiada en Krakow Film Festival (Silver Dragon Best Documentary Film), en los Premios Fugaz (Mejor cortometraje documental), en la Semana de Cine de Medina del Campo (Roel de Oro), en el Festival de Cine de Lanzarote – FICL (Mención Específico); en el Festival Corto Ciudad Vivo (Mejor Documental); en el Festival Con + Miradas – CortoGijón (Mejor documental), en FanCineGay (Mejor cortometraje documental), en Festival Rellisquín – Cortos (Primer Premio) y Bannabáfest (Mejor Billete Musical).

‘Maldita, a Love song to Sarajevo’ es un canto a la vida y a la historia de simpatía entre dos ciudades, Sarajevo y Barcelona, que supieron encontrarse en momentos difíciles para no volverse a proponer adiós en la vida. Los dos directores hablan sobre el corto.

Incluso te puede interesar

-Publicidad-