El festival de música folk y popular de la Región de Murcia, Folkfest, celebra este fin de semana su tercera estampación en el Teatro Víctor Villegas de Murcia. Con un software variado, Folkfest no solo propone actuaciones musicales de grupos regionales y nacionales, asimismo habrá charlas, talleres, pasacalles, la proyección de un documental y una muestra fotográfica.
Como plato robusto de esta estampación, la recital de Tanxugueiras. Las pandeireteiras gallegas que sorprendieron el año pasado en el Benidorm Fest –del que salió la representante de España a Eurovisión– cantando en gallego y mezclando el sonido tradicional de su tierra con ritmos urbanos cruzarán la península para desempeñarse en el Teatro Regional e interpretar en directo las canciones de ‘Diluvio’, su tercer cuaderno. El concierto será esta tinieblas y estará precedido por los murcianos Azarbe, una formación nacida en 1999 con la intención de seguir los pasos musicales de las típicas cuadrillas.
El sábado llegará la música desde Aragón con El Mantel de Noa. Con una veintena de instrumentos en sus composiciones, muchos de ellos inusuales, Pilar Gonzalvo y Miguel Querubín Fraile presentan el folk desde su inspección particular. En esta segunda etapa, continuará el paseo musical por la cosmografía española con el concierto de los canarios Timples y otras pequeñas guitarras del mundo, donde el protagonista es el utensilio de cuerda propio del archipiélago. Más tarde, será el turno del Nuevo Mester de Juglaría. Un asociación experto nacido en 1969 en el corazón de la meseta, Segovia. La formación es pionera en los trabajos de recuperación, reelaboración y divulgación de esta música.
El catalán Pep López ofrecerá durante la mañana del domingo un concierto para toda la tribu. Será a posteriori del pasacalles por el extrarradio de Vistabella a cargo de El Tío de la Pita de Caravaca. Esa misma tarde cerrarán la tercera estampación de Folkfest los artistas de la Región de Murcia Pedagogo Espada y Juan José Robles. Los hermanos Alejandro y Víctor Hernández son los responsables de Pedagogo Espada, un plan musical donde los sintetizadores analógicos casan con castañetas y laúdes. Por su parte, el alhameño Juan José Robles presentará en directo su próximo trabajo, ‘Transiciones’.
Otras actividades
Entre las actividades paralelas del festival, durante todo el fin de semana se podrá presentarse en el Teatro Víctor Villegas la exposición ‘Tío Juan Rita: un tributo fotográfico (1984-2018)’. Una selección de imágenes que formaron parte de la exposición realizada en 2020 que pretendió ser un agradecimiento al Tío Juan Rita como icono de la tradición regional.
Folkfest en el Teatro Víctor Villegas de Murcia
-
Exposición ‘Tío Juan Rita: un tributo fotográfico (1984-2018)’.
inauguración: viernes. 19.30 horas. Del 10 al 12 de febrero. -
Azarbe y Tanxugueiras.
Viernes. 20.30 horas. Entradas: 30 euros (humus: 45 euros). -
Taller de percusión tradicional con pandereta.
Sábado. 10.00 horas. Entradas agotadas. -
Proyección del documental ‘Al otro costado del mar’ y charla-coloquio.
Sábado. 12.00 horas. Entrada desocupado. -
Mesa redonda. ‘Folk vs world music’.
Sábado. 17.30 horas. Entrada desocupado. -
El mantel de Noa.
Sábado. 19.00 horas. Entrada desocupado. -
Timples y otras pequeñas guitarras del mundo y Nuevo Mester de Juglaría.
Sábado. 20.30 horas. Entradas: 20 euros. Pago: 45 euros. -
Taller de cajón en tribu y percusión corporal.
Domingo. 10.00 horas. Plazas agotadas. -
Pasacalles El Tío de la Pita de Caravaca.
Domingo. 10.30 horas. Alfoz de Vistabella. -
Pep López.
Domingo. 12.00 horas. Entrada desocupado con invitación. -
Pedagogo Espada y Juan José Robles.
Domingo. 19.30 horas. Entradas: 20 euros. Pago: 45 euros.
Por otra parte, el sábado a mediodía se proyectará el documental ‘Al otro costado del mar’ (2011), del realizador murciano Gonzalo Ballester. Desde España hasta Cuba, México, Panamá, Puerto Rico, Argentina… se propone un delirio que a su vez es un hermanamiento entre los países de jerigonza hispana a través de la tradición de la poesía verbal improvisada. Posteriormente del documental, se realizará una charla-coloquio.
Por otra parte, asimismo el sábado, se ofrece la mesa redonda ‘Folk vs world music’ con la billete de los expertos Pablo García Exhalación, Cristina Ortiz, Querubín Mangas y Miguel Querubín Fraile. Modera Sonia Frías.
El festival de música folk y popular de la Región de Murcia, Folkfest, celebra este fin de semana su tercera estampación en el Teatro Víctor Villegas de Murcia. Con un software variado, Folkfest no solo propone actuaciones musicales de grupos regionales y nacionales, asimismo habrá charlas, talleres, pasacalles, la proyección de un documental y una muestra fotográfica.
Como plato robusto de esta estampación, la recital de Tanxugueiras. Las pandeireteiras gallegas que sorprendieron el año pasado en el Benidorm Fest –del que salió la representante de España a Eurovisión– cantando en gallego y mezclando el sonido tradicional de su tierra con ritmos urbanos cruzarán la península para desempeñarse en el Teatro Regional e interpretar en directo las canciones de ‘Diluvio’, su tercer cuaderno. El concierto será esta tinieblas y estará precedido por los murcianos Azarbe, una formación nacida en 1999 con la intención de seguir los pasos musicales de las típicas cuadrillas.
El sábado llegará la música desde Aragón con El Mantel de Noa. Con una veintena de instrumentos en sus composiciones, muchos de ellos inusuales, Pilar Gonzalvo y Miguel Querubín Fraile presentan el folk desde su inspección particular. En esta segunda etapa, continuará el paseo musical por la cosmografía española con el concierto de los canarios Timples y otras pequeñas guitarras del mundo, donde el protagonista es el utensilio de cuerda propio del archipiélago. Más tarde, será el turno del Nuevo Mester de Juglaría. Un asociación experto nacido en 1969 en el corazón de la meseta, Segovia. La formación es pionera en los trabajos de recuperación, reelaboración y divulgación de esta música.
El catalán Pep López ofrecerá durante la mañana del domingo un concierto para toda la tribu. Será a posteriori del pasacalles por el extrarradio de Vistabella a cargo de El Tío de la Pita de Caravaca. Esa misma tarde cerrarán la tercera estampación de Folkfest los artistas de la Región de Murcia Pedagogo Espada y Juan José Robles. Los hermanos Alejandro y Víctor Hernández son los responsables de Pedagogo Espada, un plan musical donde los sintetizadores analógicos casan con castañetas y laúdes. Por su parte, el alhameño Juan José Robles presentará en directo su próximo trabajo, ‘Transiciones’.
Otras actividades
Entre las actividades paralelas del festival, durante todo el fin de semana se podrá presentarse en el Teatro Víctor Villegas la exposición ‘Tío Juan Rita: un tributo fotográfico (1984-2018)’. Una selección de imágenes que formaron parte de la exposición realizada en 2020 que pretendió ser un agradecimiento al Tío Juan Rita como icono de la tradición regional.
Folkfest en el Teatro Víctor Villegas de Murcia
-
Exposición ‘Tío Juan Rita: un tributo fotográfico (1984-2018)’.
inauguración: viernes. 19.30 horas. Del 10 al 12 de febrero. -
Azarbe y Tanxugueiras.
Viernes. 20.30 horas. Entradas: 30 euros (humus: 45 euros). -
Taller de percusión tradicional con pandereta.
Sábado. 10.00 horas. Entradas agotadas. -
Proyección del documental ‘Al otro costado del mar’ y charla-coloquio.
Sábado. 12.00 horas. Entrada desocupado. -
Mesa redonda. ‘Folk vs world music’.
Sábado. 17.30 horas. Entrada desocupado. -
El mantel de Noa.
Sábado. 19.00 horas. Entrada desocupado. -
Timples y otras pequeñas guitarras del mundo y Nuevo Mester de Juglaría.
Sábado. 20.30 horas. Entradas: 20 euros. Pago: 45 euros. -
Taller de cajón en tribu y percusión corporal.
Domingo. 10.00 horas. Plazas agotadas. -
Pasacalles El Tío de la Pita de Caravaca.
Domingo. 10.30 horas. Alfoz de Vistabella. -
Pep López.
Domingo. 12.00 horas. Entrada desocupado con invitación. -
Pedagogo Espada y Juan José Robles.
Domingo. 19.30 horas. Entradas: 20 euros. Pago: 45 euros.
Por otra parte, el sábado a mediodía se proyectará el documental ‘Al otro costado del mar’ (2011), del realizador murciano Gonzalo Ballester. Desde España hasta Cuba, México, Panamá, Puerto Rico, Argentina… se propone un delirio que a su vez es un hermanamiento entre los países de jerigonza hispana a través de la tradición de la poesía verbal improvisada. Posteriormente del documental, se realizará una charla-coloquio.
Por otra parte, asimismo el sábado, se ofrece la mesa redonda ‘Folk vs world music’ con la billete de los expertos Pablo García Exhalación, Cristina Ortiz, Querubín Mangas y Miguel Querubín Fraile. Modera Sonia Frías.