“Ni yo abriría el melón del ‘Me Too’ en la música, no puedo poner mi cuerpo más al servicio de la lucha”

   Juno, esquema de la cómico pegado a Martí Perarnau, publica un nuevo elepé en el que se liberan y critican el sistema

   MADRID, 14 Feb. (EUROPA PRESS) –

   Zahara y Martí Perarnau continúan su pacto creativo con Juno, esquema musical que empezaron hace un par de primaveras para liberarse de sus respectivas trayectorias, y lo hacen manteniéndolo como un espacio “sano y puro” necesario frente a el “empuje del sistema y de la industria musical”, una industria que consideran en España “muy pequeña” como para cambiar su machismo o precariedad.

   “Ni yo con todo lo que he contado abriría el melón del ‘Me Too’ en la música, no puedo poner mi cuerpo más al servicio de la lucha“, asevera Zahara en una entrevista con Europa Press pegado a Martí, cuestionados por si creen posible un movimiento de este tipo. Juntos compusieron varios de los temas de los últimos trabajos de ella, ‘Puta’ (2021) y ‘Reputa (2022), en los que se denuncia el machismo de la industria.

   Zahara señala que, como ocurre con la precariedad de la industria, en relación con el machismo y acoso “hay situaciones contra las que nadie se rebela nunca porque necesitan el sistema que las ejerce”. “Es la pescadilla que se muerde la huesito dulce“, lamenta, para afianzar que “hay contenido” para un ‘Me Too’, pero “nadie quiere dirigirlo”.

   Ella siquiera. Considera que posteriormente de lo que se ha expuesto no podría liderar este movimiento, mientras Martí ve esto muy improbable porque la industria es un círculo “es muy cerrado”.

   En todo caso, Zahara subraya que, a su madurez, “la única modo de cambiar este sistema (en la industria musical) sería si el ‘Me Too’ viniera por parte de los hombres”: “Tendría que existir un movimiento de hombres diciendo ‘fui un gilipollas, abusé de mi poder, me aproveché de esta situación para poder follarme a la que me apetecía’. Y otro sostener, ‘yo todavía hice esto’“.

   Para la cómico, esta es la única vía porque las mujeres no darían el paso de denunciar por la “revictimización continua” que enfrentan. “Denuncias y te niegan tu verdad, te obligan a la revictimización, y tener que combatir contra ello es terrorismo emocional y mental”, advierte.

   Además en relación con el acoso en el mundo de la civilización, entreambos artistas aplauden que las nuevas generaciones reaccionen frente a estas situaciones que, cuentan, antiguamente estaban “completamente normalizadas“. Al respecto, Martí puntualiza que pese a los avances son pocos los hombres de su reproducción que tienen una conversación y advertencia sobre sus comportamientos: “No muchos han sido capaces de revisar las conductas chungas que teníamos establecidas”.

   En esta lista, defienden a los nuevos artistas que, como hizo Zahara, denuncian en sus canciones estas situaciones y reivindican el papel de las mujeres en la industria, así como en la sociedad en universal.

   Por ello, se muestran comprometidos con la lucha feminista, todavía de cara al próximo 8M, si acertadamente no saben si participarán en las manifestaciones, a las que en otras ocasiones si han acudido. Al respecto, Zahara, que lleva dos primaveras sin participar por la ansiedad que le generan las grandes multitudes, lamenta la división del movimiento.

   “Yo soy transfeminista. Y me da muchísima pena que el feminismo esté dividido, me horroriza. Separadamente no se divide el fascismo”, expone, para señalar que, a su madurez, el movimiento debe ir en lista con los derechos humanos.

‘BCN747’

   En este sentido, apela al consenso, uno que ella ha rematado con Martí en JUNO, esquema con el que ya publicaron en 2020 el disco ‘_BCN626’ y con el que este viernes, 17 de febrero, lanzan ‘BCN747’, un trabajo en el que se adentran en una distopía visual y sónica, conjugando guitarra, piano, ‘samples’ y otras herramientas.

   Caracterizado por su electrónica doméstica y oscuridad, el elepé supone para los artistas permanecer un espacio “salvaguardia“, alejado de lo que se retraso de ellos en sus carreras en solitario a la vez que investigan nuevas formas de hacer música.

   El disco está compuesto de una decena de canciones de las que solo se ha transmitido como avance un ‘single’ para romper con la tendencia coetáneo de la industria. Con ello, defienden que se realicen trabajos al completo y buscan permanecer ese ocultación que crearon en su primer disco. Ayer de él, no se sabía quién se encontraba detrás de JUNO.

   En ‘BCN747’, los componentes de JUNO mantienen esa intimidad de su primer trabajo, pero cuentan una historia inspirada en la “envés por el mundo” que han transmitido juntos. En un principio, la idea era murmurar sobre la belleza de lo que encontrasen, pero lo que han trillado en la sociedad les ha llevado a hacer un crítica al sistema.

UNA CRÍTICA AL SISTEMA

   “Nos resultó decepcionante constatar poco que ya sabíamos… Las sociedades están llenas de prejuicios, de racismo, de chovinismo y hay un eurocentrismo…“, señala Zahara.

   De este modo, nació un elepé que supone una critica al sistema “desde un superficie rico”, reconocen. “Participamos de lo que criticamos. Nos dimos cuenta de que todo el disco en universal tiene ese carácter de crítica y que al final acaba claudicando y formando parte del sistema”, admite. Al respecto, Martí reflexiona que esto se produce porque “todos vivimos bajo el mismo opresión del haber”.

   Sobre la experimentación musical, una de los principales objetivos de su esquema conjunto, entreambos artistas entienden las nuevas corrientes musicales y afean que se critiquen a artistas como Quevedo por usar ‘autotune’ o partes “más exquisitas” de la sociedad no entiendan que las sesiones de Bizarrap sean lo más escuchado.

   En este sentido, abordando la que hasta el momento ha sido la canción del año, la sesión del productor argentino con Shakira, apuestan por dejar que las mujeres cuenten lo que quieran en sus canciones.

   Por otro flanco, sobre la influencia de plataformas como TikTok en la industria musical, consideran que tiene que ocurrir un tiempo para comprobar cómo han afectado a la forma de crear. Martí cree que hay utilizarlas pero no convertirse en un “encadenado”. Zahara, por su parte, recuerda que ese tipo de esclavitud siempre ha existido en la música, por ejemplo en relación con los festivales: “Muchos hemos hecho música concreta para que nos llamen”.

   Tras publica ‘BCN747’, Juno girará por distintos sitios de España con un espectáculo que, avanzan, evolucionará como siempre sucede con la música. El esquema tiene espíritu para mantenerse a dilatado plazo.