¿Por qué se celebra hoy?

Cada 13 de febrero, desde 2012, se celebra el Día Internacional de la Radiodifusión la viaje para conmemorar el rol fundamental de este medio de comunicación para la difusión de ideas, telediario y civilización

El 13 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Radiodifusión, un día destinado a convidar un maduro gratitud a uno de los medios más importantes del mundo, que resultó esencia para la humanidad y la difusión de información. La viaje fue proclamada por la Estructura de las Naciones Unidas (ONU) en 2012, y se eligió esta data porque coincide con la inauguración de la Radiodifusión Naciones Unidas.

Te puede interesar: ¿Rihanna está preñada? Las reacciones y memes de los aficionados al Super Bowl 2023

Uno de los principales objetivos de este día es incentivar el consumo de la radiodifusión, como un hábitat de comunicación capaz de alcanzar los lugares más remotos del mundo. Su rol es considerado fundamental para la difusión de ideas, telediario y civilización.

Los inicios de este medio de comunicación se dieron gracias al trabajo de James Clerk Maxwell, quien desarrolló las teorías de transmisión por ondas electromagnéticas en 1873. Mediante su publicación en la Royal Society, compartió su experimentación denominado “Una teoría dinámica del campo electromagnético”.

Tras ello, 12 abriles más tarde, Nikola Tesla incorporó los conocimientos de Maxwell y creó un nuevo sistema de transmisión de mensajes de voz. Luego, en 1899, Guglielmo Marconi decidió rendir este invento para expedir lo que se considera como la primera comunicación sin cables de la historia, y lo hizo entre las ciudades de Dover (Inglaterra) y Boulougne (Francia), con lo que recorrió un total de 48 kilómetros.

Gracias a este acontecimiento, Marconi recibió un Premio Nobel y fue renombrado el creador de la radiodifusión. Sin confiscación, en 1943, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró a Nikola Tesla como el cierto inventor de este artefacto.

Curiosidades sobre la radiodifusión

  • La entrevista radial más larga de la historia se llevó a extremo en 2011, por el presentador Richard Glover y el escritor australiano Peter FitzSimons. La transmisión estuvo a cargo de la emisora ABC y duró un total de 24 horas ininterrumpidas.
  • Charles Coughlin, un sacerdote canadiense, es considerado como la primera sino de radiodifusión. Una de sus participaciones más emblemáticas se llevó a extremo en 1926, cuando solicitó a la WJR de Detroit un espacio para conversar sobre los recientes acontecimientos de calcinación de cruces en iglesias, por parte del Ku Klux Klan.
  • En 1909, la Torre Eiffel se veía en medio de un plan de demolición, ya que en un principio fue ideada como un hábitat temporal en París. Sin confiscación, Gustave Eiffel permitió la instalación de una antena de radiodifusión en su cima, lo que le otorgó un nuevo funcionamiento y significado a la ciudad, evitando la destrucción de uno de los lugares más visitados del mundo.
  • En 1922 Chevrolet presentó la primera radiodifusión para autos. El diseño consistía en una antena y baterías, que ocupaban gran circunscripción del transporte. Sus altavoces contaban con un gran gravedad, por lo que generaban distracciones al conductor. Ocho abriles más tarde, Motorola creó una traducción integrada al tablero, parecida a la que se fabrica hoy en día.
  • Desde 1982, una misteriosa señal radial proveniente de Rusia se transmite de forma continua. La exhalación consiste en un zumbido que se repite 25 veces por minutos. En varias ocasiones, se pudo distinguir nombres y números al alzar, pero hasta el momento no se han podido comprender su significado.

Infórmate de las últimas telediario de Guatemala en el sitio de Mexica Informativo, parte de Fuerza Informativa Mexica.