Cada año, la categoría más interesante de la entrega de los Oscar es la que premia al cine internacional. En primaveras anteriores, esta categoría ha sido (consistentemente) la que mejores propuestas cinematográficas ofrece; y si perfectamente este 2022 el nivel de las nominadas dista de lo ofrecido en primaveras previos, siempre es refrescante ver películas de diversas latitudes y poder conocer la civilización cinematográfica de países diversos.
La controversia y las omisiones caracterizan a esta quinteta, ya que han quedado fuera propuestas como “La Valor de Partir” de Corea del Sur, “Retorno a Seúl” de Camboya, “Corsage” de Austria o incluso la representante mexicana, “Bardo”.
Dicho lo preliminar, las cinco películas elegidas abordan temas interesantes y con un valor de importancia en la conversación flagrante. El viejo pecado de la selección consiste en que nuevamente la Entidad retorna al eurocentrismo que suele caracterizarla, ya que la única propuesta diversa es “Argentina, 1985”. De esta película, podríamos asegurar que es la única que podría impedir el triunfo cantado de “Sin Novedad en el Frente”, la cual, como se ha vuelto costumbre en los últimos primaveras, logra la nominación doble como Mejor Película Internacional y como Mejor Película. Las estadísticas históricas favorecen a la representante alemana, ya que de las ocho películas que han conseguido esta correr, sólo una ha perdido en la categoría internacional (el caso sui géneris de “Los Emigrantes” película sueca nominada como Mejor Película en 1972, pero que perdió el premio de Mejor Película Extranjera un año antaño).
Para entender qué esperar de esta y de las demás categorías, no te pierdas las emisiones de “El Sobrecito” en el canal de Universo Cinescopia en YouTube.
La Clara Favorita – “Sin Novedad en el Frente” (All Quiet on the Película del Oeste Front – Im Westen Nichts Neues)
Dir. Edward Berger.
Historial de Premios para Alemania: 21 Nominaciones, 3 Oscares.
Probabilidad de Cobrar: 75%
La sorpresiva inclusión de la película en la categoría principal hace que sea prácticamente un hecho su triunfo en esta quinteta. La historia de las aterradoras experiencias de un zagal soldado tudesco y la angustia vivida en el frente de batalla durante la 1ª. Exterminio Mundial ha manada la atención de los votantes con su mensaje antibélico y la crudeza de sus imágenes, que llevan a la dolorosa comprensión de la futilidad de los conflictos armados. Impecable a nivel técnico, sus secuencias permanecerán en la psique colectiva durante mucho tiempo. Y aún cuando a nivel narrativo no logra alcanzar la perfección de las versiones anteriores (la mejor de las cuales ganó el Oscar a Mejor Película de 1930), el impulso mercadotécnico de Netflix hace impensable que pueda retirarse con las manos vacías.
La retadora – Argentina, 1985.
Dir. Santiago Mitre.
Historial de Premios para Argentina: 8 Nominaciones, 2 Oscares.
Probabilidad de Cobrar: 11%
La historia siempre trascendental e importante de lo acontecido durante los juicios civiles contra los responsables de las torturas y desapariciones en la Argentina de las Juntas Militares, representa un ejemplo de cine político y de tribunales en su más lograda expresión. La emotiva investigación de un equipo de abogados y su batalla justo contra el establishment es, quizás, la única piedra en el camino para que Alemania gane su cuarta estatuilla. Como antecedente a distinción, tiene su triunfo en los Globos de Oro y sus nominaciones en prácticamente todas las ceremonias de premios de este año. Para la cálculo, la última vez que una película argentina obtuvo el triunfo (“El secreto de sus fanales” en 2009), lo hizo venciendo a una película alemana que era la amplia favorita… en un año en que “Cambio” estuvo nominada a Mejor Película. Crucemos los dedos.
La artística – Eo
Dir. Jerzy Skolimowski.
Historial de Premios para Polonia: 13 Nominaciones. 1 Oscar.
Probabilidad de Cobrar: 9%
Desde su estreno en el Festival de Cannes, donde fue acreedora al Premio del Comité, esta aggiornamento de la trascendental “Au Hasard Balthazar” (1966) del espléndido Robert Bresson, fue levantando olas entre la crítica especializada con su historia sobre un zote y su travesía (desde su “rescate” de un circo) a través de Europa, donde se encuentra con parentela diversa y experimenta alegría y dolor, reflejando la composición moderna de Europa a través de su visión. Su estudio sobre la naturaleza animal del ser humano, su exquisita fotografía, y su lograda lado sonora, resultan no ser del todo convincentes, quedando en un nivel superficial. Sin incautación, logró convencer a la National Board of Review y al Círculo de Críticos de Nueva York y de Los Ángeles.
La debutante – The Quiet Girl (An Cailín Ciúin)
Dir. Colm Bairéad.
Historial de Premios para Irlanda: 1ª. Nominación. 0 Oscares.
Probabilidad de Cobrar: 3%
Si perfectamente las probabilidades no favorecen a la candidata irlandesa, la nominación ha servido para dar proyección a la que perfectamente podría ser una de las mejores películas estrenadas este año a nivel mundial. Cáit, una pupila callada y descuidada por sus padres en la Irlanda rural de los primaveras 80s, es enviada a conducirse con sus tíos durante un verano. La relación que va construyendo con sus nuevos protectores y la transformación del afecto alrededor de ellos y alrededor de sí misma, aún con el descubrimiento de los sucesos del pasado, hacen de esta una profundamente emotiva y perfectamente lograda película. La secuencia final seguramente removerá todo tipo de sentimientos y abrirá un debate amplio entre todos los espectadores. Tristemente, la nominación será su único premio.
La colada – Close.
Dir. Lukas Dhont.
Historial de Premios para Bélgica: 8 Nominaciones, 0 Oscares.
Probabilidad de Cobrar: 1%
La intensa amistad entre Léo y Rémi, dos chicos de 13 primaveras, se ve separada por un dramático suceso. La posterior cercanía de Léo con Sophie, la causa de Rémi, le ayudará en su lucha por comprender lo ocurrido. “Close” es una película sobre la amistad y la responsabilidad que tiene en su premisa su viejo fortaleza, ya que tristemente tiende a la manipulación y al sentimentalismo. Sin incautación, se deseo su nominación convenciendo a un sector de los votantes e impulsada por el Gran Premio obtenido en el desangelado Festival de Cannes de este año, así como al poder que ha obtenido la distribuidora A24.