¿Sabías que todas estas películas están rodadas en Sevilla? Cuatro rutas para descubrir una ciudad de cine

Sevilla City Office, con ocasión de la 37ª tirada de los Premios Goya, que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes) el 11 de febrero, ha preparado una amplia programación de actividades, dirigidas al gran sabido y a profesionales, entre las que destacan proyecciones, exposiciones, charlas con expertos y recorridos por localizaciones; todo ello para celebrar la fiesta del cine castellano.

En relación a esta última, los localizadores -profesionales que se dedican a inquirir espacios reales y exclusivos para rodar películas- han diseñado cuatro rutas para admitir al sabido la Sevilla de cine y que sean ellos quienes decidan qué lugares saludar. A estas rutas se puede ceder desde la web de Sevilla & me, según informa Sevilla City Office.

Nieves González, jefa de localizaciones de la productora Atípica Films, responsable de series de televisión como ‘El Hijo Siniestro’, para Movistar +, y Lucía Escassi, ayudante de localizaciones de Esperpento Films, productora con una larga experiencia en spot publicitarios y cortometrajes se encuentran detrás de dicha iniciativa.

La Sevilla que nos acento de la historia

‘La Sevilla que nos acento de la historia’ es una de esas cuatro rutas. La mayoría de decorados utilizados en las películas históricas son localizaciones ubicadas en la parte intramuros de la ciudad: la Sevilla más antigua. Muchas han sido las producciones que han querido distraer sus escenarios de época en esta ciudad. En esta selección encontramos desde películas ambientadas en el siglo XVII como ‘Alatriste’, de Agustín Díaz Yanes, en el siglo XIX como ‘Carmen’, de Vicente Aranda, hasta películas que reflejan hechos de nuestra historia más contemporánea, entre la transición y la Sevilla de la pre-Expo como ‘Comunidad 7’, ‘La Isla Mínima’ y ‘Maniquí 77’, de Alberto Rodríguez.

La Sevilla de los 2000

‘La Sevilla de los 2000’ es el título de otra de las propuestas diseñadas por las citadas localizadores. A través de esta asociación de largometrajes «podemos revivir o conocer una Sevilla que aunque aún cercana, está en constante cambio y movimiento». Así, se ofrece un paseo por la ciudad en los inicios del siglo XXI de la mano de ‘Astronautas’, de Santi Amodeo; la controvertida y atrevida ‘Nadie conoce a nadie’, de Mateo Gil; el condición noctámbulo de ‘After’, de Alberto Rodríguez, o la primera película andaluza premiada en los Premios Goya: ‘Solas’, de Benito Zambrano.

En ocasiones, la historia narrada requiere de lugares que, anticipadamente, «no se identifiquen con la ciudad, que se muestren esos no-lugares, esos paisajes poco reconocibles para quien no conoce el destino», como sucede en ‘Habitante de Perro’, de Santi Amodeo; la distópica ‘3 Días’ o ‘Crimen Ferpecto’, de Álex de la Iglesia, «que dejan constancia de una Sevilla en constante transformación y que aún está en la retina de quienes la conocieron».

Retratos de distrito

La Sevilla retratada en esta cartografía es quizás una ciudad menos conocida, «una ciudad acullá del centro monumental, donde las personas habitan, donde se narran historias sin tapujos». El interés que suscitan los barrios de Sevilla queda reflejado con el fulgor jovial de los protagonistas de ‘7 Vírgenes’, de Alberto Rodríguez; «las descaradas peripecias» de ‘Carmina o revienta’ y ‘Carmina y Conforme’, de Paco Arrojado; la huída para encontrarse de ‘Anochece en la India’, de Chema Rodríguez, y el desgarrador ‘Adiós’ de Paco Cabezas.

La Sevilla más flamante

Por postrero, en ‘La Sevilla más flamante’ se propone una selección de largometrajes que obtuvieron nominaciones en los Premios Goya en los últimos primaveras y que «nos da pie a crearnos un atlas presente de la ciudad». Ileso excepciones, la gran parte de los espacios representados en estas películas sigue estando presentes o siendo reconocibles. «Gracias a la diferencia temática podremos movernos por diferentes ambientes y zonas de la ciudad; desde las calles de Triana o Los Remedios con ‘Yo, asimismo’, de Álvaro Pastor y Antonio Naharo; ‘Ocho apellidos vascos’, de Emilio Martínez Lázaro, o ‘El inconveniente’, de Bernabé Rico.

Pero asimismo nos trasladan a diferentes zonas del centro con ‘El autor’, de Manuel Martín Cuenca, y ‘Tu hijo’, de Miguel Querubín Vivas, cada una ambientada en una Sevilla propia y diversa al mismo tiempo. Reflexiva de esa Sevilla «que en la ficción no es Sevilla» se encuentran espacios reconocibles en ‘Los niños salvajes’ de Patricia Ferreira.