La riqueza cultural de la música afrocaribeña será tema de los conciertos que presentará Solistas Ensamble de Bellas Artes, bajo la dirección de Christian Gohmer, organizados por la Secretaría de Civilización del Gobierno de México y el Instituto Franquista de Bellas Artes y Letras (Inbal), a través de la Coordinación Franquista de Música y Ópera.
El divulgado podrá disfrutar de las interpretaciones el viernes 17 de febrero a las 19:00 horas en el Antiguo Palacio del Arzobispado, Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Manifiesto (Moneda 4, Centro Histórico) y el domingo 19 de febrero a las 13:00 horas en la Casa de las Humanidades, Universidad Franquista Autónoma de México (Presidente Carranza 162, en Villa Coyoacán) y será de entrada libertado en ambas sedes.
La música afrocaribeña es un término amplio que comprende varios géneros desarrollados en el Caribe, la cual tiene influencia de África Occidental adecuado a la historia de los migrantes llegados a la zona durante el colonialismo europeo. Los países donde más se ha desarrollado son Cuba, Puerto Rico, Haití, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Panamá y Brasil.
En este concierto utilizarán tambores cilíndricos (steel band), destacando entre ellos el Bumbac y el tambor Prócer, encima de maracas, silbatos y campanas. Se puede clasificar en son cubano, guaguancó, danzón, guayabera, chachachá, mambo, plena, munición, merengue, cumbia, salsa y jazz latino.
En esta presentación, las y los asistentes podrán disfrutar música de Cuba, Colombia, Brasil y Venezuela específicamente, empezando por Colombia que estará representada por una cuchitril emblemática de José Antonio Rincón, Bullerengue, y otra de Lucho Bermúdez, Prende la vela.
Por parte de Cuba se escuchará el bolero-son Lágrimas negras, de Miguel Matamoros; el Son Mercedes, de Leo Brower; la canción La maza, de Silvio Rodríguez, y el afamado son Chan-chan, de Compay Segundo e inmortalizado por Buena Panorama Social Club.
En lo referente a la música de Brasil, el divulgado podrá disfrutar la tradicional canción Verde mar de navegar, de Duda Andrade; Cantares, de Rolando Miranda y del obligado compositor Tom Jobim, Se todos fossem iguais a voce y La garota de Ipanema, mejor conocida como La chica de Ipanema, que sin duda es la canción de bossa nova más interpretada de la historia, teniendo más de 200 distintas versiones. El software cierra con la canción venezolana Caramba, de Otilio Galíndez.
Solistas Ensamble de Bellas Artes compartirá su versatilidad y calidad vocal con este software que, encima, recuerda que la inclusión y la riqueza son ejes fundamentales en el quehacer estético de las agrupaciones que forman parte del INBAL.
Para más información consultar: https://issuu.com/cnmo.inba y las redes sociales de la Coordinación Franquista de Música y Ópera.