Un centenar de rodajes de películas y series en Alicante con Costa Blanca Film Commission

Un centenar de rodajes en la provincia a través de Costa Blanca Film CommissionMOVISTAR+

Fueron más de 200 las consultas realizadas en 2022 por plataformas, productoras y empresas para rodar en la provincia de Alicante. De ellas, un centenar fructificó, de modo que el año pasado se registraron en torno a de cien rodajes, entre películas, series, videoclips y publicidad, de la mano de Costa Blanca Film Commission, organismo creado en 2017 en la Diputación Provincial para aglutinar la información, el asesoramiento y la papeleo de permisos para el sector audiovisual. 

Y eso al ganancia de la veintena de Film Office que existen en otras tantas poblaciones de la provincia, que pueden ejecutar además sus consultas sin suceder por el víscera provincial, lo que puede elevar la emblema a unas 150 producciones.

Rodaje de la película “Lo carga el diablo” en la provincia.

Entre los rodajes más destacados, la producción internacional de Guy Ritchie The interpreter, que ha cambiado el título por The covenant, que recorrió numerosas poblaciones, como el pantano de Amadoiro convertido en Afganistán, o la serie García, para HBO Max. Igualmente la película Lo carga el diablo, ópera prima del valenciano Guillermo Polo, que se rodó en el extremo trimestre del año en Santa Pola, Elche Petrer o El Albir.

«Con estos rodajes hemos colaborado en la búsqueda de localizaciones y gestiones de permisos», asegura Víctor Mirete, técnico de Costa Blanca Film Commission. Pero adicionalmente además se ha realizado en la provincia cortometrajes, videoclips musicales, publicidad o el rodaje del anuncio de Suerte Específico de Verano, «adicionalmente de colaboraciones con televisiones tanto de ámbito doméstico como internacional para software normalmente vinculados al turismo», apunta.

Rodaje de “The interpreter”, ahora “The convenant”, en Alicante.

«Hemos duplicado las consultas en 2022 respecto a 2021 y además muchas más que en 2019», destaca el técnico de Costa Blanca Film Commission. «Se percibe un interés mucho viejo por parte del sector porque depende mucho del boca a boca y si ofreces buenos servicios pues se corre la voz». 

Buenas expectativas

Las expectativas para 2023 parecen optimistas. En lo que va de año, según apunta Mirete, son ya una treintena de consultas las que se han recibido. 

Y de momento ya se está trabajando en las segundas temporadas de las series El inmortaly Paraíso, de Movistar Plus, que ya utilizaron localizaciones alicantinas en sus primeras entregas. Igualmente se está trabajando en dos grandes producciones para dos plataformas de las que poco se puede afirmar de momento, adecuado a la cláusula de confidencialidad.

Se ha cerrado igualmente el rodaje de un software de televisión para una condena de Singapur para marzo. «Les ayudamos a solicitar permisos y están interesados en varias lugares de la provincia, entre ellos, las Fuentes del Algar, el Castell de Guadalest, el Castillo de Dénia o Benidorm», asegura Víctor Mirete.

«Se negociación no solo de atraer rodajes internacionales sino además de cuidar las producciones nacionales, que van a ser muy importantes porque es lo que va a dar sostenibilidad al sector para crear tejido; eso y Ciudad de la Luz», apunta. «Que venga un rodaje internacional es importante porque deja muchos beneficios, pero hay que cuidar la producción doméstico que es la que la que va a hacer que esto funcione, adicionalmente hay muchos y muy buenos profesionales».

Cuantificar cuánto han revertido en la provincia estos rodajes es complicado, afirma. Pero se estima que el 30% del presupuesto de una producción se queda en el zona donde se rueda. Como ejemplo, el Concejo de Alicante estima que el rodaje de The covenant en la ciudad dejó más de 2,5 millones de euros.

Antaño de la pandemia, se calcula que 80 millones de turistas vinieron a España a pasarse localizaciones de series o películas. 

Ciudad de la Luz, a la aplazamiento de rodajes potentes

La revés a la actividad de Ciudad de la Luz ha supuesto un empuje para el interés de los productores en poner la aspecto en Alicante. Aunque se anunció que los rodajes arrancarían en octubre, todo va más despacio de lo esperado, pero parece que puede ser inminente. Aunque los productores exigen confidencialidad, sí ha trascendido que las visitas a los estudios de productores y plataformas están siendo muy numerosas. El pasado 20 de enero, la Generalitat anunció además la creación de la Film Commission Comunidad Valenciana. C.M.